Water Music - 56 min 25 s.
Georg Friedric Handel
1.Oberture
2.Adagio Stacatto
3.Allegro Stacatto
4.Andante - Allegro Stacatto
5.A tempo di Minuetto
6.Air
7.Minuet
8.Bourreé
9.Hornepipe
10.Allegro Moderatto
11.Allegro (bonus track)
Water Music de Georg Frideric Handel
Water Music (Música Acuática) de Georg Friedrich Händel es una de las obras instrumentales más queridas y reconocidas del repertorio clásico. Sin embargo, a pesar de su popularidad, la historia que rodea su creación está envuelta en misterio y leyenda.
Durante mucho tiempo, se ha contado la anécdota de que Händel, quien había sido director de música del elector de Hannover, viajó a Inglaterra en 1712 con la condición de no quedarse allí demasiado tiempo. Sin embargo, el compositor permaneció en Londres, y en 1714, el elector se convirtió en el rey Jorge I de Inglaterra.
Según el relato tradicional, Händel habría evitado todo contacto con el nuevo monarca hasta el 22 de agosto de 1715. En ese día, durante una procesión real sobre el río Támesis, Händel habría estrenado una nueva composición musical con la esperanza de ganarse el favor del rey y obtener su perdón.
Esta obra, por supuesto, era la Water Music. Se dice que el rey quedó tan encantado con la música que perdonó de inmediato a Händel.
¿Una leyenda dorada?
Si bien esta historia es fascinante, los historiadores han cuestionado su veracidad. Se sabe que el rey Jorge I escuchó un Te Deum de Händel apenas seis días después de su llegada a Inglaterra en septiembre de 1714, y que también asistió a una representación de su ópera Rinaldo ese mismo año.
Es posible que Händel haya tenido algún desencuentro con el rey, pero no parece que su música haya caído en desgracia. Además, el único paseo real sobre el agua con música de Händel del que se tiene registro ocurrió el 17 de julio de 1717, no en 1715.
Más allá del mito
Entonces, ¿qué hay de cierto en la historia de la Water Music? Aunque la anécdota del perdón real puede ser una leyenda, lo que no se puede negar es la belleza y el encanto de esta obra maestra.
La Water Music es una colección de movimientos orquestales llenos de energía y vitalidad. La música evoca la majestuosidad del río Támesis y la pompa de la corte real. Es una obra que sigue deleitando a oyentes de todas las edades y que merece ser apreciada más allá de las leyendas que la rodean.
¿Has escuchado la Water Music de Händel? ¿Qué te parece esta obra? ¡Comparte tus impresiones en los comentarios!
Georg Frideric Handel
Nacido el 23 de febrero de 1685 en Halle, Alemania, George Frideric Handel (o Händel, en su forma alemana) es uno de los compositores más influyentes del período barroco. Aunque compartió año de nacimiento con Johann Sebastian Bach, su vida y obra tomaron rumbos muy distintos, llevándolo desde los órganos de iglesias alemanas hasta los teatros de la aristocracia británica. Su legado, coronado por obras como Messiah y Water Music, sigue resonando en salas de conciertos y culturas populares por igual.
Handel mostró un talento precoz para la música, aprendiendo a tocar el clavicémbalo y el órgano en secreto, pese a la oposición de su padre, un cirujano que deseaba que estudiara derecho. A los 17 años, ya era organista asistente en la catedral de Halle. Sin embargo, su ambición lo llevó a Hamburgo en 1703, donde compuso sus primeras óperas, como Almira, y comenzó a labrarse un nombre.
Entre 1706 y 1710, Handel viajó por Italia, sumergiéndose en el epicentro del arte barroco. En Roma, Florencia y Venecia, absorbió el estilo operístico italiano, colaborando con figuras como Arcangelo Corelli y Alessandro Scarlatti. Sus obras Agrippina (1709) triunfaron en Venecia, consolidándolo como un compositor de talla internacional. Este período también marcó su incursión en la música sacra, con piezas como el Dixit Dominus.
En 1712, Handel se estableció en Londres, donde rápidamente cautivó a la corte del rey Jorge I. Su Water Music (1717), compuesta para un espectacular paseo real por el Támesis, se convirtió en un símbolo de su ingenio para combinar elegancia y grandiosidad. Aunque sus óperas en italiano, como Rinaldo (1711), dominaron los escenarios londinenses, la quiebra de la Royal Academy of Music en 1728 lo llevó a reinventarse.
Ante el declive de la ópera italiana, Handel volcó su genio en el oratorio, un género narrativo en inglés que mezclaba coros monumentales con relatos bíblicos. En 1741, compuso Messiah en solo 24 días, una obra que trascendió lo religioso para convertirse en un himno universal. Su estreno en Dublín (1742) fue un éxito rotundo, y el coro Hallelujah sigue evocando emociones, con la tradición de que el público se ponga en pie al escucharlo.
Handel no estuvo exento de dificultades: ataques de parálisis en 1737, la pérdida gradual de la vista y críticas de rivales como Johann Mattheson. Aun así, su resiliencia lo mantuvo activo hasta sus últimos días. Murió el 14 de abril de 1759 en Londres, y fue enterrado en la Abadía de Westminster, honrado como un héroe nacional.
Handel revolucionó la música con su habilidad para fusionar drama, espiritualidad y técnica. Desde el cine hasta los videojuegos, sus melodías perviven, y festivales como el Handel Festival en Halle celebran su obra. Para quienes quieran adentrarse en su universo, piezas como Zadok the Priest (usada en coronaciones británicas) o los conciertos para órgano son un excelente inicio.
Conclusión
George Frideric Handel no solo fue un maestro del barroco, sino un visionario que transformó adversidades en arte imperecedero. Su música, un puente entre lo divino y lo terrenal, sigue recordándonos que, como él mismo dijo: «Me lamentaría si solo entretuviera a la gente; mi objetivo es hacerlos mejores».
Orquesta Académica de Moscú
La Orquesta Académica de Moscú, fundada en 2003 por un grupo de jóvenes y apasionados músicos, se ha destacado por su enfoque innovador y virtuoso de la música clásica. Desde sus inicios, esta organización musical se ha dedicado a reinterpretar obras maestras del repertorio clásico, imprimiendo un sello distintivo que combina la tradición con una visión contemporánea.
Un Nuevo Estilo para la Música Clásica
El objetivo principal de la Orquesta Académica de Moscú es acercar la música clásica a un público más amplio, presentando interpretaciones frescas y emocionantes que resalten la belleza y la complejidad de las obras. Los jóvenes músicos que integran la orquesta no solo poseen un dominio técnico excepcional de sus instrumentos, sino que también comparten una profunda pasión por la música y un compromiso con la excelencia artística.
Del Escenario a la Pantalla Grande
Si bien la Orquesta Académica de Moscú se ha ganado un lugar en la escena musical clásica por sus conciertos y presentaciones en vivo, también ha incursionado en el mundo del cine, convirtiéndose en una reconocida orquesta de sesión para la grabación de bandas sonoras. Su capacidad para adaptarse a diferentes estilos y géneros musicales, así como su precisión y profesionalismo en el estudio de grabación, la han convertido en una opción popular para cineastas de todo el mundo.
Un Futuro Prometedor
A pesar de su juventud, la Orquesta Académica de Moscú ha logrado consolidarse como una de las agrupaciones musicales más interesantes y prometedoras de la escena rusa. Su enfoque innovador, su virtuosismo y su versatilidad la han llevado a conquistar tanto al público como a la crítica especializada. Con una creciente trayectoria en el mundo del cine y una sólida base en la interpretación de música clásica, la Orquesta Académica de Moscú tiene un futuro brillante por delante.
(you must be logged in to Facebook to see comments).